EL ZAPATO.
El zapato es un accesorio de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección y comodidad al pie mientras realiza actividades varias. Los zapatos, como el resto de las prendas, también se diseñan atendiendo a fines estéticos. El diseño de los zapatos ha variado enormemente a través del tiempo y de cultura en cultura, con su apariencia originalmente ligada a sus funciones. Adicionalmente la moda ha dictado frecuentemente muchos elementos de diseño, como la altura de los tacones.
El calzado contemporáneo varía ampliamente en estilo, complejidad y costo. Una sandalia básica puede consistir en una suela delgada y un amarre simple. Los zapatos de moda pueden estar hechos de materiales muy caros en construcciones complejas y vendidos por miles de dólares el par. Otros zapatos son para propósitos muy específicos, tales como los diseñados para escalada de montañas o esquiar.
El calzado contemporáneo varía ampliamente en estilo, complejidad y costo. Una sandalia básica puede consistir en una suela delgada y un amarre simple. Los zapatos de moda pueden estar hechos de materiales muy caros en construcciones complejas y vendidos por miles de dólares el par. Otros zapatos son para propósitos muy específicos, tales como los diseñados para escalada de montañas o esquiar.
ZAPATO PREHISTORICO.
Desde Afganistán a Namibia, pasando por la isla de Java, Bolivia o Canadá se han hallado infinidad de piezas que permiten imaginar cómo fue evolucionando el zapato desde los primeros tiempos de la humanidad.
Pinturas rupestres y utensilios de piedra hallados en cuevas España y Francia que corresponden al periodo paleolítico, evidencian que el hombre de esa época ya utilizaba calzado y practicaba el arte de curtir el cuero.
En Oregon , Estados Unidos, se encontraron sandalias hechas de corteza vegetal correspondientes al período comprendido entre 9.000 a 7.000 a.C. y en Missouri hallaron 16 pares de sandalias y mocasines de fibra trenzada. En Israel, cerca de Jericó, en la llamada "Caverna del guerrero", se descubrió la tumba de un hombre que vivió 4 mil años aC y, con él, sandalias de cuero.
También en las cámaras subterráneas que los egipcios utilizaban para entierros múltiples, de 6 a 7 mil años de antigüedad, se descubrieron imágenes representando distintas etapas de la preparación del cuero y el calzado.
De acuerdo a la temperatura y a los riesgos de su entorno, el hombre prehistórico ideó un método para preservar sus pies de frío, calor, piedras, espinas, mordeduras de animales etc. Así es como nace la primera versión de la sandalia de paja trenzada en civilizaciones de clima calido y se crean las abrigadas botas de piel animal en continentes de bajas temperaturas.
En un principio, el calzado era muy sencillo, apenas una suela atada al pie o al tobillo. Las sandalias fueron el primer calzado producido manualmente por el hombre y todas las civilizaciones han dado su propia versión, egipcios, asirios, persas, fenicios usaban sandalias con suelas de hoja vegetal sostenidas por tiras. Las antiguas ojotas vieron la luz en Oriente y también las usaron los pueblos precolombinos en América. Era común caminar descalzo y llevar las sandalias colgadas utilizándolas sólo cuando fuera necesario.
En lo que se refiere al calzado cerrado, se han hallado mocasines de 3600 años en Babilonia. Las botas, en cambio, -cuyo nombre proviene del francés "botte", y éste del gótico "bauths", que significa romo o rudo- inicialmente, designaba a un tipo de calzado amplio, forrado de piel para proteger los pies del frío, pero con el tiempo se extendió su uso a personas de alto nivel social, para denotar su importancia. Las primeras botas de la historia fueron usadas por los soldados sirios, y eran una especie de botas altas semejantes a las polainas. Las piezas más antiguas que se conocen proceden de Mesopotamia en el Oriente Medio, y según se cree en esa época eran usadas tanto por hombres como por mujeres, ya registraban multiplicidad de adornos, demostrando que la bota siempre tuvo fines utilitarios y suntuarios en ambos sexos y un lugar preponderante dentro de las diferentes celebraciones de los rituales religiosos.
En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social.
Pinturas rupestres y utensilios de piedra hallados en cuevas España y Francia que corresponden al periodo paleolítico, evidencian que el hombre de esa época ya utilizaba calzado y practicaba el arte de curtir el cuero.
En Oregon , Estados Unidos, se encontraron sandalias hechas de corteza vegetal correspondientes al período comprendido entre 9.000 a 7.000 a.C. y en Missouri hallaron 16 pares de sandalias y mocasines de fibra trenzada. En Israel, cerca de Jericó, en la llamada "Caverna del guerrero", se descubrió la tumba de un hombre que vivió 4 mil años aC y, con él, sandalias de cuero.
También en las cámaras subterráneas que los egipcios utilizaban para entierros múltiples, de 6 a 7 mil años de antigüedad, se descubrieron imágenes representando distintas etapas de la preparación del cuero y el calzado.
De acuerdo a la temperatura y a los riesgos de su entorno, el hombre prehistórico ideó un método para preservar sus pies de frío, calor, piedras, espinas, mordeduras de animales etc. Así es como nace la primera versión de la sandalia de paja trenzada en civilizaciones de clima calido y se crean las abrigadas botas de piel animal en continentes de bajas temperaturas.
En un principio, el calzado era muy sencillo, apenas una suela atada al pie o al tobillo. Las sandalias fueron el primer calzado producido manualmente por el hombre y todas las civilizaciones han dado su propia versión, egipcios, asirios, persas, fenicios usaban sandalias con suelas de hoja vegetal sostenidas por tiras. Las antiguas ojotas vieron la luz en Oriente y también las usaron los pueblos precolombinos en América. Era común caminar descalzo y llevar las sandalias colgadas utilizándolas sólo cuando fuera necesario.
En lo que se refiere al calzado cerrado, se han hallado mocasines de 3600 años en Babilonia. Las botas, en cambio, -cuyo nombre proviene del francés "botte", y éste del gótico "bauths", que significa romo o rudo- inicialmente, designaba a un tipo de calzado amplio, forrado de piel para proteger los pies del frío, pero con el tiempo se extendió su uso a personas de alto nivel social, para denotar su importancia. Las primeras botas de la historia fueron usadas por los soldados sirios, y eran una especie de botas altas semejantes a las polainas. Las piezas más antiguas que se conocen proceden de Mesopotamia en el Oriente Medio, y según se cree en esa época eran usadas tanto por hombres como por mujeres, ya registraban multiplicidad de adornos, demostrando que la bota siempre tuvo fines utilitarios y suntuarios en ambos sexos y un lugar preponderante dentro de las diferentes celebraciones de los rituales religiosos.
En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social.
ZAPATO ROMANO
Los zapatos eran confeccionados por el calceolarius -zapatero-. Dependiendo la habilidad de este artesano en su trabajo, y asi como la calidad y terminacion de la prenda se daba el costo, y como es regla a mejor calidad mayor precio. Cada zapatero elegía sus materiales y tenía sus secretos de confección guardados como tesoros. Generalmente se utilizaba una forma -que era una pieza de madera con la forma del pie- en la cual se iba construyendo el calzado por sobre esta por partes que se unian. Una vez lograda la forma básica, se introducía en una pieza de hierro donde con un cincel y un martillo se iban retocando las partes duras y dando forma o clavando las uniones. Era un oficio bien visto en la comunidad y podía otorgarle un buen pasar al que lo ejerciera con habilidad.
Las partes del zapato eran las siguientes. Vincul eran el equivalente a nuestros cordones; los corriagiae eran cuerdas utilizadas para sostener el calzado al pie; también encontramos la lingula que era el equivalente a nuestras lengüetas.
Las partes del zapato eran las siguientes. Vincul eran el equivalente a nuestros cordones; los corriagiae eran cuerdas utilizadas para sostener el calzado al pie; también encontramos la lingula que era el equivalente a nuestras lengüetas.
ZAPATO EGIPCIO.
La civilización egipcia se extiende desde el año 3500 a.C, hasta 30 años a.C. y las grandes riquezas hayadas sobre todo en los monumentos funerarios descubiertos y en los grabados o pinturas que nos han legado, no pueden faltar los calzados; ya en épocas muy lejanas, era un privilegio calzar sandalias. Las sandalias egipcias llevaban suela de madera, cuero, papiro, junco u hojas de palmera trenzada, a veces tapizadas de tela, también se realizaban, para el faraón y su corte, en materiales nobles, oro, plata o cobre.
Los sacerdotes debían usar exclusivamente sandalias hechas con fibras de papiro.
Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia arriba, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, así al caminar figuraba que aplastaba sus grabados o pinturas.
Son muchos los Museos que conservan calzados de la época faraónica, pero cabe destacar, el British Museum de Londres y el Museo del Cairo, donde se conservan la gran riqueza hayada en la tumba de Tutankamon.
En el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas se expone una suela de sandalia de la época ptolemaica (332- 30 a.C.).
Los sacerdotes debían usar exclusivamente sandalias hechas con fibras de papiro.
Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia arriba, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, así al caminar figuraba que aplastaba sus grabados o pinturas.
Son muchos los Museos que conservan calzados de la época faraónica, pero cabe destacar, el British Museum de Londres y el Museo del Cairo, donde se conservan la gran riqueza hayada en la tumba de Tutankamon.
En el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas se expone una suela de sandalia de la época ptolemaica (332- 30 a.C.).
ZAPATO MEDIEVAL.
Durante la Edad Media, las diferencias entre estamentos eran muy marcadas. En una sociedad cerrada y estática, donde era muy difícil superar las diferencias económicas, el calzado es el reflejo del estatus social.
En esa época, las formas del calzado era muy diversa, existiendo botas altas, bajas, zuecos o con puntera alargada . Entre los materiales predominaban el cuero de vaca o de cabra, éstas últimas más caras, la seda y la malla metálica sobre todo formando parte de la vestimenta de los caballeros medievales.
El hallazgo de restos arqueológicos bien conservados nos ha permitido identificar los modelos más populares como son:
Calzado realizado en cuero de cabra de gran calidad, ligero y suave que se elabora mediante la técnica de estampación o labrado, iniciada durante la Edad Media en la ciudad de Córdoba. Fue un zapato muy popular utilizado por las clases altas europeas, tal es así que un término francés derivado de cordobán, "cordonnier" es usado para designar a un zapatero.
En esa época, las formas del calzado era muy diversa, existiendo botas altas, bajas, zuecos o con puntera alargada . Entre los materiales predominaban el cuero de vaca o de cabra, éstas últimas más caras, la seda y la malla metálica sobre todo formando parte de la vestimenta de los caballeros medievales.
El hallazgo de restos arqueológicos bien conservados nos ha permitido identificar los modelos más populares como son:
Calzado realizado en cuero de cabra de gran calidad, ligero y suave que se elabora mediante la técnica de estampación o labrado, iniciada durante la Edad Media en la ciudad de Córdoba. Fue un zapato muy popular utilizado por las clases altas europeas, tal es así que un término francés derivado de cordobán, "cordonnier" es usado para designar a un zapatero.