El Sistema Solar



La palabra planeta significa en griego "errabundo" (Que va de un lugar a otro, sin elegir lugar fijo)

Se considera planeta al cuerpo celestial que está en órbita alrededor de un sol, tiene masa suficiente para que su propia gravedad se imponga a las fuerzas de un cuerpo rígido de manera que adquiere una forma redonda esférica y despeje de otros cuerpos celestiales la órbita por la cual transita. Cualquiera de los ocho cuerpos celestes más importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz (La Luz solar) ya que no tienen luz propia, son planetas.

Asteroides, cometas, planetas enanos, planetas menores y meteoroides son cuerpos menores que también tienen al Sol como astro primario, es decir, no son satélites de un planeta, recientemente Plutón fue considerado por los astrónomos como planeta enano, anteriormente llamado "planetoide" por lo cual nuestro sistema solar pasó de tener nueve planetas a ocho.

Los planetas actuales son 8: Mercurio, Venus. La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
Los planetas enanos son: Plutón, Makemake, Eris, Haumea y Ceres.
Los principales cuerpos menores del Sistema Solar son: Sedna, Quaoar, Orcus, Varuna e Ixión y 2012 VP113 recientemente descubierto en marzo de 2014. Básicamente los planetas se clasifican en dos tipos: Los rocosos (Mercurio, Venus, Marte y la Tierra) y los gigantes gaseosos o jovianos (están formado casi en su totalidad en gases como el Hidrógeno y el Helio)
Los gigantes gaseosos son: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

Los Planetas Jovianos (relativos a Júpiter) son gigantescos comparados con la Tierra y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter (de ahí ese nombre). Se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.

Si se pudiera mirar hacia el sistema solar por encima del polo norte de la Tierra, parecería que los planetas se movían alrededor del Sol en dirección contraria a la de las agujas del reloj. Todos los planetas, excepto Venus y Urano, giran sobre su eje en la misma dirección. Todo el sistema es bastante plano (sólo las órbitas de Mercurio, Plutón, Eris y Haumera son muy inclinadas). La órbita de Plutón es tan elíptica que hay momentos que se acerca más al Sol que Neptuno, pero el gran premio se lo lleva Eris con la mayor inclinación de todo el sistema solar.

Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se dan muchas excepciones. Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) esto probablemente se deba a que esos satélites fueron capturados por los planetas mucho después de la formación de los mismos; también muchas órbitas de satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del Sol. Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar cuerpos más pequeños). Los cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol más o menos esférica.

¿Cuales son las principales CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR?
(Para ello primero debemos explicar algunas definiciones básicas.)




INCLINACIÓN ORBITAL: La inclinación orbital se representa con la letra minúscula "i" y es el ángulo formado entre el plano de la órbita terrestre que gira alrededor del sol y el plano del planeta que también gira alrededor del sol. El Plano de la tierra es el plano de referencia (cero grados) para comparar con el resto de los planos de los otros planetas y se lo denomina "eclíptica" o "plano de la eclíptica"

INCLINACIÓN AXIAL (imagen superior): La inclinación axial de los planetas y denominada Oblicuidad de la eclíptica para la Tierra es el ángulo de inclinación del eje de rotación (sobre si mismo) con respecto al plano de la elipse formada por la rotación alrededor del sol. Dicho ángulo es el responsable de las estaciones de la Tierra (Verano, otoño, invierno y primavera)

PERIHELIO: Es la distancia más cercana de un planeta al sol, se mide en Unidades Astronómicas (ua). Una unidad astronómica es la distancia entre el sol y la tierra. Por ejemplo el perihelio de Plutón es de 30 ua. es decir en su punto más cercano se encuentra a 30 veces las distancia entre el sol y la Tierra. Relacionado con el PERIHELIO se encuentra el AFELIO cuyo significado es que es el punto más alejado de un planeta con respecto al sol, es decir lo contrario al perihelio.

PERÍODO ORBITAL SIDERAL: El período orbital se define como la cantidad de días terrestres que un planeta tarda en dar una vuelta completa alrededor del sol.

PERÍODO ORBITAL SIDÓNICO: El período orbital se define como la cantidad de días terrestres en los cuales volvemos a ver desde la tierra a un planeta en la misma posición, si miramos hacia Mercurio es éste el que gira mas rápido que la tierra y se vuelve a poner en el mismo punto anterior; por ejemplo mercurio tiene un período orbital sidónico de casi 116 días. En cambio si miramos hacia Neptuno, que es el planeta mas lejano del sol, es la Tierra la que da una vuelta completa al sol mientras que neptuno no ha avanzado mucho (ya que una vuelta completa al sol Neptuno tarda casi 165 años terrestres) por ejemplo Neptuno tiene un período orbital sidónico de 367,5 días.

VELOCIDAD ORBITAL MEDIA: Los planetas giran alrededor del sol, pero su órbita no describe un círculo, sino una elipse, por lo cual la velocidad de los planetas es mayor cuando se acercan al sol y menor cuando se alejan de él, la velocidad orbital media es un promedio entre las mencionadas velocidades, se expresa en Kilómetros recorridos en un segundo (Km/s).

Según la definición mencionada, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. En cambio Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta durante algún tiempo, ya que era un referente en la ley de Titius-Bode, y más recientemente considerado como asteroide, y Eris, un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los años setenta existía un amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un debate que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían tener tamaños similares. De esta manera, esta nueva definición de planeta introduce el concepto de planeta enano, que incluye a Ceres, Plutón, Haumea, Sedna, Makemake y Eris; y tiene la diferencia de definición en (3), ya que no ha despejado la zona local de su órbita y no es un satélite de otro cuerpo. Los cuerpos que giran en torno a otras estrellas se denominan generalmente planetas extrasolares o exoplanetas. Las condiciones que han de cumplir para ser considerados como tales son las mismas que señala la definición de planeta para el Sistema Solar, si bien giran en torno a sus respectivas estrellas. Incluyen además una condición más en cuanto al límite superior de su tamaño, que no ha de exceder las 13 masas jovianas y que constituye el umbral de masa que impide la fusión nuclear de deuterio



 Planetas extrasolares

Desde 1988 el descubrimiento de Gamma Cephei Ab, confirmó una serie de descubrimientos que se han hecho de planetas en órbita alrededor de estrellas distintas del Sol. Hasta octubre de 2011 se habían descubierto 567 sistemas planetarios que contienen un total de 692 cuerpos. La mayoría de ellos tienen masas que son comparables o mayores que Júpiter. Entre las excepciones se incluyen una serie de planetas descubiertos en órbita alrededor de los restos quemados de estrellas llamados púlsares, como PSR B1257 +12, los planetas en órbita alrededor de las estrellas: Mu Arae, 55 Cancri y GJ 436, que son aproximadamente del tamaño de Neptuno, y un sistema planetario que contiene al menos dos planetas en órbita alrededor de Gliese 876.

No está nada claro si los grandes planetas recién descubiertos se parecen a los gigantes gaseosos en el Sistema Solar o si son de un tipo de gas distinto aún no confirmado, como el amoníaco o el carbono. En particular, algunos de los planetas recién descubiertos, conocidos como jupiteres calientes, orbitan muy cerca de sus estrellas padre, en órbitas casi circulares, por lo que reciben mucho más la radiación estelar que los gigantes de gas en el Sistema Solar, lo que hace preguntarse si son absolutamente el mismo tipo de planeta. También existe una clase de jupiteres calientes que orbitan tan cerca de su estrella que sus atmósferas son lentamente arrancadas: los planetas Chthonianos.

Para una observación más detallada de planetas extrasolares será requerida una nueva generación de instrumentos, incluidos los telescopios espaciales. En la actualidad, la nave espacial CoRoT está a la búsqueda de variaciones de luminosidad estelar debido al tránsito de planetas. Varios proyectos han propuesto también la creación de un conjunto de telescopios espaciales para la búsqueda de planetas extrasolares con masas comparables a la de la Tierra. Estos incluyen el proyecto de la NASA Kepler Mission, Terrestrial Planet Finder, y programas de la Misión Espacial de Interferometría, el Darwin de la ESA, el CNES y la PEGASE. The New Worlds Misión es un dispositivo oculto que puede trabajar en conjunto con el telescopio espacial James Webb. Sin embargo, la financiación de algunos de estos proyectos sigue siendo incierto. La frecuencia de ocurrencia de tales planetas terrestres es una de las variables en la ecuación de Drake, que estima el número de planetas con seres inteligentes, con civilizaciones con las que comunicarnos nuestra galaxia. [41]
Planetas interestelares
Artículo principal: Planeta interestelar

Varias simulaciones por ordenador de evolución estelar y formación de los sistemas planetarios han sugerido que algunos objetos de masa planetaria habrían sido expulsados al espacio interestelar. Algunos científicos han argumentado que esos objetos encontrados vagando en el espacio deben ser clasificados como "planetas". Sin embargo, otros han sugerido que podrían ser estrellas de baja masa. La definición de la UAI sobre planetas extrasolares no toma posición sobre la cuestión.

En 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Cha 110913-773444, la enana marrón más pequeña encontrada hasta la fecha, con sólo siete veces la masa de Júpiter. Ya que no se encuentran en órbita alrededor de una estrella de detonación, es una sub-enana marrón, de acuerdo con la definición de la UAI. Sin embargo, algunos astrónomos creen que debería ser denominada como planeta. Durante un breve tiempo en 2006, los astrónomos creían que habían encontrado un sistema binario de objetos, Oph 162225-240515, que los descubridores describen como "planemos", u "objetos de masa planetaria". Sin embargo, los últimos análisis de los objetos ha determinado que sus masas son mayores que 13 veces la de Júpiter; que es el tope de masa que debe tener un planeta para que en su núcleo no se produzcan combustiones termonucleares, es decir, para que no sea una estrella.